Page 103 - MAQUETA BASE DEL DISEÑO INTERIOR DE LA COLECCIÓN DE LIBROS DE LA DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES UCSG
P. 103
IV. CURRÍCULO Y SOCIEDAD 101
Domínguez (2003) establece que este escenario organizacional ha dado
lugar a la aparición de las teorías de las organizaciones colaborativas o par-
ticipativas, desde dos perspectivas diferentes: la sociocrítica de los trabajos
de Habermas y Foucault, adaptados a las organizaciones educativas por los
trabajos de Bates (1990), Ball (1992) y Tyler (1992), entre otros, en el que la
organización es una micropolítica, frente al concepto de tribu social de los
interpretativos simbólicos; y la corriente que a partir de Drucker (1989) y la
Escuela de Harvard, con Nonaka y Takeuchi (1995), entre otros, plantean
la necesidad de generar conocimiento en las organizaciones. En ambos
casos, desde diferentes perspectivas y finalidades de la sociedad, mani-
fiestan la necesidad de una organización más democrática, colaborativa,
capaz de poner en común no sólo aprendizajes, sino nuevas soluciones y
conocimientos, de ofrecer nuevas perspectivas a los problemas o de definir
nuevos, pero de ofrecer soluciones (conocimientos) con el fin de desarrollar
las organizaciones y conseguir los objetivos que cada tendencia o perspec-
tiva se plantea (p.19-20).
Las universidades para dar respuesta a las necesidades de la sociedad se han
visto convocadas a diseñar un currículo en el que se induzca a que las personas
“aprendan a transferir” y “aprendan a desaprender” mediante la organización
de núcleos de interés y temas transversales, el empleo de la tecnología para la
construcción de ambientes y redes de aprendizaje, la presencia de la interdis-
ciplinariedad, interculturalidad y el desarrollo de competencias complejas y
polivalentes.
La concepción del conocimiento es de carácter socio-crítico, colaborativo,
democrático y ético. El modelo científico corresponde al de las ciencias polí-
ticas y la construcción del campo de estudio se desarrolla en torno al tejido
político, grupos de poder, pactos y negociaciones.
El término sociedad del conocimiento fue acuñado por Peter Drucker en
su libro "La sociedad postindustrial" (1993). En él nos señala que el recurso
básico de las organizaciones ya no es el capital, ni el trabajo, ni los recursos
naturales, sino que "es y seguirá siendo el conocimiento". La sociedad del
conocimiento trae de la mano la aparición de nueva terminología como “aldea
global”, “globalización de la economía”, “pensamiento único” que representan
emergentes formas de pensar junto a valores subyacentes que van a demandar
un cambio estructural en la educación superior que conlleva “abandonar la
cultura memorística, informativa y de reproducción por una nueva cultura
formativa de mentes bien hechas, que no solo sepan buscar información,
procesarla y transferirla como estrategias de solución a problemas concretos;
sino que también la puedan transferir a nuevas situaciones, escenarios y