Page 104 - MAQUETA BASE DEL DISEÑO INTERIOR DE LA COLECCIÓN DE LIBROS DE LA DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES UCSG
P. 104

102  INTERNACIONALIZACIÓN CONECTIVA: EL CURRÍCULO EN UN MUNDO EN RED

            problemas, que probablemente todavía no han aparecido; y en esta línea, deben
            aprender a desaprender” (Domínguez, 2003, p.23).
               El currículo será el portador de los valores sociales y tecnológicos que
            requiere la formación de profesionales para la sociedad del conocimiento.
            Resulta necesario que la cultura curricular responda a los nuevos perfiles de los
            estudiantes, nativos digitales y nativos móviles que deben fortalecer la capacidad
            de incorporarse a redes complejas y trabajar en organizaciones transnacionales.
            Esta incorporación a las tendencias educativas de la sociedad del conocimiento
            únicamente será posible si la cultura institucional en las universidades también
            adopta un nuevo marco organizativo complejo, flexible, versátil y polivalente.
               Las instituciones de educación superior deben repensar sus modelos de ges-
            tión con el fin de adoptar estructuras de organización y funcionamiento más
            integrales, posibilitando la aparición de una cultura colaborativa que articule
            las distintas instancias que desarrollan sus funciones sustantivas, abriendo el
            camino para la incorporación de estrategias sistémicas de internacionalización
            comprehensiva.
               Es probable que en la universidad del lector el currículo aun oriente prácti-
            cas pensadas para la formación de personas que sepan pensar y aprender, que
            fueron indispensables durante la sociedad de la información, y no se encuentre
            aún instaurada la cultura de aprender a transferir y aprender a desaprender,
            propias de la sociedad del conocimiento; por lo que es necesario diferenciar las
            concepciones entre “información” y “conocimiento”. La “información” corres-
            ponde a contenidos que se emiten y circulan por diversos medios y formas de
            comunicación. El “conocimiento” está asociado a la acción y efecto de conocer y
            por lo tanto hace referencia a actividades internas del sujeto para la elaboración
            o transformación de datos, informaciones o saberes.
               La siguiente tabla presenta una síntesis útil para identificar las diferencias:
            TABLA 1. DIFERENCIAS ENTRE INFORMACIÓN Y CONOCIEMTO











                         INFORMACIÓN                         CONOCIMIENTO
             Saberes que están fuera de nosotros.  Proceso de elaboración interna de los sujetos
             No sistematizada ni organizada, fragmentada.  Organizado desde el punto de vista del sujeto.
   99   100   101   102   103   104   105   106   107   108   109