Page 138 - MAQUETA BASE DEL DISEÑO INTERIOR DE LA COLECCIÓN DE LIBROS DE LA DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES UCSG
P. 138
136 INTERNACIONALIZACIÓN CONECTIVA: EL CURRÍCULO EN UN MUNDO EN RED
Durante el proceso de internacionalización conectiva en los nodos se lle-
varán a cabo procedimientos de gestión académica, organizativo-operativa y
de liderazgo. La gestión académica contempla la organización de las estrate-
gias de formación, investigación y vinculación acorde con las intenciones o
naturaleza de trabajo dentro del nodo. Si se trata de un nodo situado dentro
de un ambiente de aprendizaje existirán unas pautas que brindan al nodo su
intencionalidad articulada al currículo de una carrera o programa, que será
muy distinta a los propósitos de un nodo dentro de una red de instituciones de
investigación. Lo interesante es que la IdC conectiva plantea la posibilidad de
que estos nodos que parecerían no tener nada en común, se conecten entre sí,
articulados por su interés académico en internacionalizar las oportunidades
de investigación disciplinar.
Al interior de las redes también se realizará una gestión de naturaleza
organizativo-operativa asociada con las funciones adjetivas de apoyo (finan-
cieras, legales, recursos humanos, proveeduría, servicios) según el tipo de
nodo y trabajo que ejecute la red; y en cada nodo se establecerá un liderazgo
con las características que le impregne el estilo de interaccionar de sus
miembros. Ya hemos revisado el rol del docente dentro de un ambiente de
aprendizaje conectivista, su liderazgo posee un estilo transformador, que
posibilita oportunidades para la reflexión y ejercicio en la toma de decisiones
en los estudiantes. En términos generales el tipo de liderazgo en las redes se
caracteriza por ser horizontal, eliminando las posiciones de poder jerárquico.
Al conformar redes se desdibujan las fronteras físicas y las normativas que
legitiman funciones a sus miembros cuando éstos pertenecen a una misma
institución, ya que la red posee unas dinámicas que le son propias. La riqueza
de las redes proviene de la posibilidad de colaborar con personas cuya visión y
perspectivas sobre la temática tienen múltiples facetas, incluidas las de poder
construir discursos conjuntos en los que se consideren tanto la experiencia
de quienes toman decisiones en la internacionalización educativa, como
de aquellos que ejecutan las tareas planificadas desde otras instancias o
interactúan con sus destinatarios dentro de los contextos donde se ejecutan.
Las redes permiten diversificar las conexiones hacia espacios fuera de la IES,
interactuar colaborativamente con personas que compartan el mismo interés
por la internacionalización de la carrera, la institución, la investigación, el
conocimiento; y con el valor agregado de que éstas pertenezcan a otras univer-
sidades, asociaciones, instituciones, locales, regionales, o globales.
El planteamiento epistemológico de la IdC conectiva aborda al currículo como
un sistema y desde esa forma de conocer se desprenden las aplicaciones metodo-
lógicas para el diseño y formulación de las estrategias de internacionalización
curricular. Hemos señalado que el fundamento de la internacionalización co-