Page 137 - MAQUETA BASE DEL DISEÑO INTERIOR DE LA COLECCIÓN DE LIBROS DE LA DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES UCSG
P. 137
VI. INTERNACIONALIZACIÓN DEL CURRÍCULO 135
Macrocurrículo
Políticas y consensos de
educación superior a nivel
internacional y marco
normativo a nivel nacional.
Mesocurrículo
Adaptaciones curriculares en
relación al contexto, sello
institucional y funciones
sustantivas que desarrolla la
institución.
Microcurrículo
Concreción educativa en el
aula y demás ambientes de
aprendizaje.
Figura 28. Niveles de concreción del currículo.
En cada uno de estos niveles se analiza y reflexiona acerca de los aspectos del
currículo, es decir los planteamientos teóricos, procedimientos prácticos y las
variables que se asocian a la evaluación de los resultados de ejecución de la
planificación curricular de la educación internacional.
En cuanto a los tipos de currículo, para cada nivel las instituciones de
educación superior poseen un currículo formal que contiene un texto explícito
con los fines y objetivos a ser alcanzados, al igual que procedimientos para
sistematizar y dar cuenta del currículo real ejecutado y los resultados de su
evaluación.
DIMENSIONES DEL CURRÍCULO BAJO EL ENFOQUE DE
INTERNACIONALIZACIÓN CONECTIVA
Peña, M.V., (2018, p. 14) introduce que el enfoque de internacionalización
conectiva contempla a las instituciones educativas como sistemas comunica-
cionales complejos y reconoce en ellas las siguientes dimensiones organiza-
cionales:
▪ Institucional
▪ Carrera/programa/facultad/dependencia
▪ Ambientes de aprendizaje.
En cada una de estas dimensiones se establecen redes mediante la conexión
a diferentes tipos de nodos, y a la par existen conexiones entre los nodos em-
pleando diversos lenguajes, herramientas y tecnologías, por lo que conforman
ecologías de aprendizaje donde se procesan nuevos conocimientos.