Page 136 - MAQUETA BASE DEL DISEÑO INTERIOR DE LA COLECCIÓN DE LIBROS DE LA DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES UCSG
P. 136
134 INTERNACIONALIZACIÓN CONECTIVA: EL CURRÍCULO EN UN MUNDO EN RED
Muchos de los docentes universitarios son excelentes profesionales que ejer-
cen en el campo de actuación profesional, motivo por el cual son invitados por
las universidades a formar parte de la planta docente. No necesariamente han
sido formados para el diseño curricular, mucho menos para internacionalizar-
lo. Por ello la internacionalización del currículo debe ser un proceso de aprendi-
zaje permanente dentro de las universidades y, como ya se ha planteado dentro
del enfoque conectivo, el aprendizaje es un proceso de formación de redes; ante
ello, una estrategia de internacionalización curricular es la formación de redes
temáticas en torno a la internacionalización del currículo.
A continuación presentaremos unos términos adicionales únicamente
para que los lectores que no pertenecen al ámbito de la docencia se familiaricen
con ellos, ya que no es nuestra intención el desarrollarlos en extensión ni en
profundidad.
El “currículo oculto” es aquel que se refiere a las relaciones sociales, las
experiencias, los ambientes que se generan dentro de las instituciones. Si
una institución decide implementar una política de internacionalización del
currículo, ésta estará explicitada dentro del currículo formal, pero si no se
trabaja previamente en la generación de una cultura que promueva la inter-
nacionalización en el campus para que sostenga el currículo real, se podría
estar obviando la necesidad de eliminar prácticas de un currículo oculto que
resultan contraproducentes: la discriminación de género, irrespeto a la diver-
sidad de etnias, a la orientación sexual, xenofobia, entre otras.
Otro aspecto que amerita ser comentado corresponde a la forma de organi-
zación del currículo en las carreras universitarias. Encontraremos institucio-
nes que se orientan por una estructura por niveles, áreas del conocimiento,
campos y ciclos de estudio; otras optan por organizar el currículo por núcleos
temáticos, módulos y proyectos que le dotan de mayor flexibilidad, brindán-
dole al estudiante la opción para construir su propia trayectoria educativa. ¿Se
ha cuestionado cómo afecta a la adaptación de los estudiantes internacionales
el vivir una experiencia curricular totalmente distinta a la que se practica en
su institución de origen?
Concluimos este tema presentando una última forma de estructurar el es-
tudio del currículo: presentarlo de acuerdo a los “niveles de concreción curri-
cular”. Estos niveles se ajustan con las acciones de diseño y planificación que
conllevan los pasos o fases para ir desde las tendencias de educación superior
a nivel internacional y del país, al currículo de la institución asociado con las
disciplinas que se desarrollan en su oferta académica, llegando finalmente
al currículo de la asignatura cuya ejecución está a cargo de los docentes. Esta
metodología de diseño y desarrollo curricular se emplea en el enfoque de
internacionalización comprehensiva.