Page 182 - MAQUETA BASE DEL DISEÑO INTERIOR DE LA COLECCIÓN DE LIBROS DE LA DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES UCSG
P. 182

180  INTERNACIONALIZACIÓN CONECTIVA: EL CURRÍCULO EN UN MUNDO EN RED

            calidad sobre el que se puede planificar alguna actividad, y mejor aún si se
            articula con otra herramienta digital para su desarrollo.
               Las tecnologías ofrecen soluciones para la construcción de espacios vir-
            tuales. El ingenio del docente será el que dote a la tecnología de sentido al
            convertirse en un factor que anima la participación estudiantil para la cola-
            boración académica y dinamiza sus procesos de aprendizaje fortaleciendo su
            comprensión de los contenidos del curso al crearse espacios para relacionarlos
            con la realidad.
               Existe una amplia gama de herramientas tecnológicas para el apren-
            dizaje  colaborativo  empleadas en las universidades llamadas  “learning
            management sistems, LMS” (sistemas de gestión del aprendizaje), entre
            ellas citamos a Moodle, Blackboard, CanvasLMS, Google Classroom, que
            ofrecen soluciones  integrales para la comunicación y organización del
            aprendizaje. Entre las funciones que podemos emplear para crear un entorno
            de aprendizaje están los foros, blogs, talleres, wikis o tableros editables cola-
            borativos, videoconferencias, etc. Para exponer trabajos se pueden articular
            con herramientas como MIndManager que permite elaborar organizadores
            gráficos o aplicaciones para elaborar narrativas digitales. Para evaluar el
            aprendizaje contamos con cuestionarios, formularios, juegos, etc. Y para las
            comunicaciones las plataformas nos ofrecen servicios de envío de archivos y
            correos electrónicos, la mensajería instantánea, entre muchas otras opciones
            en un mismo espacio de curso. Un docente en una IES con un currículo inter-
            nacionalizado debe saber programar estos espacios para aprovechar la natural
            relación con la virtualidad que es natural en la cotidianidad estudiantil.
               Algunos docentes más avanzados en el empleo de tecnologías articulan
            páginas web de su creación con el modelo pedagógico que guía la metodología
            de aprendizaje. En esos sitios de encuentro que suelen ser asincrónicos el do-
            cente publica su blog, invita a la construcción de wikis o comparte vínculos a
            MOOC (massive online open courses), cursos abiertos que proveen materiales
            didácticos de alta calidad. Los espacios virtuales aumentan las oportunidades
            de los individuos para conectarse unos con otros, con expertos y con conceptos.
               Otras  alternativas  para  la  colaboración  pueden realizarse  a  través  del
            m-learning o aprendizaje apoyado por dispositivos móviles como teléfonos
            inteligentes, tabletas, o las populares “kindles” que son dispositivos para la
            lectura de libros electrónicos (lectura móvil) impulsados por el sitio de ventas
            en línea Amazon.com. La movilidad  favorece las ecologías de aprendizaje
            al poder ser empleados formatos como videos o “podcasts”, que son audios
            sobre temas diversos que se encuentran en canales a los que se suscriben los
            interesados y permiten ser descargados para escucharlos en el momento con-
            veniente. Existe un universo de posibilidades de empleo eficaz de tecnologías
   177   178   179   180   181   182   183   184   185   186   187