Page 197 - MAQUETA BASE DEL DISEÑO INTERIOR DE LA COLECCIÓN DE LIBROS DE LA DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES UCSG
P. 197
VIII. REDES DE APRENDIZAJE CONECTIVO 195
de un conjunto de nodos que configuran estructuras participativas y flexibles,
poseen capacidad de adaptarse al entorno cambiante de un mundo académico
globalizado; y con potencial de auto organización para la construcción de
espacios comunes e innovadores de interlocución, que susciten el estableci-
miento de relaciones de afinidad y pertenencia.
Los lineamientos establecidos en los principios, fines y objetivos de la OUI
consideran desarrollar lazos de solidaridad y la creación de espacios comunes
de educación superior entre las IES de las Américas, dadas no sólo por la relación
interinstitucional, sino también por todas las relaciones que se establecen con
los distintos actores miembros de organismos nacionales, regionales e inter-
nacionales, considerando además el contexto político, cultural, social, entre
otros sistemas de influencias con niveles de complejidad en sus conexiones.
El trabajo articulado con los nodos liderados por los Vicepresidentes de cada
una de las regiones que conforman la organización, posibilitará el funciona-
miento de redes nacionales y de estructuras de cooperación y marcos de inte-
gración a nivel interinstitucional y regional que favorezcan la transformación
de las lógicas imperantes del modelo de universidad orientada al mercado y
la competitividad, hacia escenarios alternativos, colaborativos, en los que
prevalezcan nuevos ambientes de aprendizaje beneficiados por los avances
tecnológicos y de telecomunicaciones; donde se desdibujen las distancias y se
aproxime la educación superior en el continente americano mediante proyec-
tos conjuntos con un sólido compromiso social y apertura a la participación
de múltiples actores; donde prime la igualdad de oportunidades y equidad de
género en condiciones de calidad; con presencia de la interculturalidad y for-
mación ciudadana en el currículo; y potenciando la conformación de soportes
institucionales para el proceso de internacionalización. (Peña, M.V. 2017, p.6).
Las comunidades de práctica poseen un proceso dual de producción de signi-
ficados: la participación y la reificación. La participación corresponde al proceso
de generar conexiones e involucrarse activamente en iniciativas sociales como
productoras de significado en nuestra experiencia de vida, identificándonos con
los otros. Las actividades de los cinco programas que conforman la OUI: IGLU,
COLAM, CAMPUS, EMULIES y EIESTEC posibilitan a los nodos de la red a partici-
par comprometidamente en prácticas sociales a lo largo de los países de América.
Por su parte, etimológicamente el término reificación significa “convertir
en una cosa” y comprende un proceso de abstracción para representar y comu-
nicar, proyectándonos hacia el mundo, pero percibiendo ese significado pro-
yectado con una existencia independiente. Con la participación significamos
una experiencia social, con la reificación le damos forma material concre-
tándola en un producto. Las comunidades de práctica en sus interacciones se
entrelazan directamente en actividades, conversaciones, reflexiones y otras