Page 193 - MAQUETA BASE DEL DISEÑO INTERIOR DE LA COLECCIÓN DE LIBROS DE LA DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES UCSG
P. 193

VIII. REDES DE APRENDIZAJE CONECTIVO  191

               curricular, entre ellos cursos MOOC’s que en sí mismos podrían convertirse
               en material para el desarrollo de discusiones, debates y aprendizaje.
                  Los miembros irán configurando múltiples proyectos cuyas estrategias
               y actividades contribuyen al logro de los objetivos de la red. Al finalizar esta
               etapa la red ya tiene formalizados los procesos de trabajo, operación y admi-
               nistración, así como han sido definidas las fuentes de financiamiento (insti-
               tucional o proveniente de nodos externos) para la ejecución de proyectos. Es de
               fundamental importancia que las dinámicas de las redes durante esta etapa
               se constituyan con flexibilidad y capacidad de adaptación a las circunstancias
               cambiantes en el entorno (leyes, políticas, normativas, etc.) que afectan la
               internacionalización del currículo en la educación superior.
                  Etapa de Ejecución.- Corresponde a la puesta en acción del ciclo del cono-
               cimiento propuesto por Siemens. Durante esta fase se irán realizando análisis
               y evaluaciones de cada plan de trabajo para internacionalizar el currículo
               en las diferentes dimensiones institucionales. Se empezará con el plantea-
               miento de proyectos basados en temáticas diversas: de internacionalización
               en casa, cursos de idioma para docentes, la mejora de infraestructura de
               videoconferencias para todas las facultades, ampliación de la red de internet;
               si algo hemos repetido en este texto es que las posibilidades de plantear ideas
               creativas e innovadoras para internacionalizar el currículo no tienen límite.
                  El ciclo comprende una fase de distribución de las ideas entre quienes
               participan en la red, solicitando las propuestas que ellos tengan para el diseño
               de actividades asociadas con cada proyecto, junto con escuchar sus opiniones
               para mejorar la formulación de estrategias. El ciclo continuará comunicando
               las ideas clave sobre internacionalización del currículo que surgen del procesa-
               miento de la información dentro de la red, para luego pasar a la fase en que los
               participantes personalizan el trabajo en el momento en que auto-perciben que
               se han apropiado de un nuevo conocimiento producto del diálogo y reflexión
               sobre las perspectivas presentadas por otros.
                  Finalmente se ejecutan los proyectos, se realizan las fases de evaluación,
               monitoreo y seguimiento de las actividades. Los miembros de la red vivirán la
               experiencia que las estrategias de internacionalización del currículo, que fue-
               ron diseñadas, formuladas y ejecutadas con su participación, dejan de ser un
               fundamento teórico de las posibilidades de internacionalización conectiva,
               sino que el concepto cobra vida cuando se actúa sobre él como medio para su
               aprendizaje y adquisición de un conocimiento generado durante la interacti-
               vidad dentro del nodo, es decir, un conocimiento conectivo.
                  Esta experiencia abre oportunidades para que miembros de la comunidad
               que no tienen acceso a ser parte, por ejemplo, de un curso de idiomas como
               medio de internacionalizar el currículo adquieran las ideas clave, las inter-
   188   189   190   191   192   193   194   195   196   197   198