Page 194 - MAQUETA BASE DEL DISEÑO INTERIOR DE LA COLECCIÓN DE LIBROS DE LA DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES UCSG
P. 194

192  INTERNACIONALIZACIÓN CONECTIVA: EL CURRÍCULO EN UN MUNDO EN RED

            nalicen y las complementen viviendo personalmente desde alguna arista la
            implementación del proyecto.
               Cada red funcionará acorde con la misión que se han propuesto y por ende
            alcanzará  diferente  grado  de  responsabilidad  institucional  e  interinstitu-
            cional en la internacionalización del currículo. En alguna podría también
            corresponderle la gestión y transferencia del conocimiento, de nuevas meto-
            dologías o nuevas prácticas de internacionalización académica.
               Etapa de Aprendizaje.- El trabajo colaborativo en la red incorpora valor a
            las prácticas y conocimientos previamente conocidos, incorporándose inno-
            vación social debido a nuevos aportes al capital intelectual de los miembros.
            En esta etapa se realizan estudios de impacto de los programas y proyectos de
            internacionalización del currículo ejecutados por la red y se sistematizan los
            resultados tangibles e intangibles de los actores participantes. En el caso óp-
            timo, en esta etapa es posible reconocer la propiedad intelectual de las nuevas
            estrategias de internacionalización curricular que resultan de las conexiones
            realizadas entre los nodos que configuran la red.

                                                         COMUNIDADES DE PRÁCTICA
            Desde el conectivismo hemos situado al aprendizaje en la capacidad de conec-
            tarnos con personas y organizaciones del medio externo y en realizar cone-
            xiones de naturaleza cognitivo-conceptual en nuestras redes internas. Esta
            segunda facultad es la que nos conduce a descubrir los patrones de conexión
            entre las aproximaciones y abordajes que las teorías hacen de la realidad.
            Wenger (1998) señala que existen algunas clases de teorías de aprendizaje
            y que cada una de ellas distingue algún aspecto entre la multiplicidad de
            abordajes que puede darse al estudio del aprendizaje.
               Las teorías reflejan diferentes problemáticas acerca de la naturaleza del
            conocimiento, del conocer, del conocedor y del aprendizaje, y por ello no ne-
            cesariamente son antagónicas entre sí, más bien pueden complementarse y
            ampliar las perspectivas gracias a la incorporación de nuevas variables que no
            fueron consideradas, en otro momento, por otro observador.
               El concepto de comunidades de práctica se basa en una teoría desarrollada
            por Wenger quien plantea que las conexiones con las prácticas sociales son el
            proceso fundamental por el cual aprendemos y mediante el cual nos converti-
            mos en quienes somos. Esta idea deriva en que se considere al aprendizaje como
            el resultado de la participación social.
               El conocimiento, el conocer, los conocedores y el aprendizaje en las comuni-
            dades de práctica se resumen en las siguientes premisas:

                1.  Somos seres sociales y este hecho es un aspecto central en el aprendizaje.
   189   190   191   192   193   194   195   196   197   198   199