Page 60 - MAQUETA BASE DEL DISEÑO INTERIOR DE LA COLECCIÓN DE LIBROS DE LA DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES UCSG
P. 60
58 INTERNACIONALIZACIÓN CONECTIVA: EL CURRÍCULO EN UN MUNDO EN RED
fluye la información en varios formatos, por distintos medios (conceptos, do-
cumentos, buenas prácticas, archivos digitales, multimedia, etc.), al ser una
red educativa una estructura especializada en el aprendizaje y la organización
y gestión del conocimiento (Peña, M.V., 2018, p. 6).
En los tres niveles de articulación las redes de aprendizaje poseen simi-
lares atributos, más no así los nodos que las componen. Un nodo en una red
neuronal será siempre una neurona. En una red conceptual un nodo puede
ser una idea o colección de ideas. Pero en las redes externas los nodos pue-
den ser personas, fuentes de información, o una entidad con la capacidad
de aceptar conexiones y participar en la red.
El acto de aprender se realiza tanto formando una red externa de nodos
que nos conecta a nuevas fuentes de adquisición de datos, información,
experiencias, saberes, y a su vez activando una red interna, neuronal,
existente en nuestra mente y mediante la cual nos conectamos con el
mundo para observarlo, conocerlo, conceptualizarlo y describirlo creando
conocimiento, patrones de significado y comprensión.
Los nodos externos pueden ser personas, colegas, sitios web, libros,
blogs, bases de datos, redes sociales, o cualquier fuente de información.
Se forman redes de aprendizaje realizando diversos tipos de conexiones
y en distintas dimensiones, ejemplos de ellas son: entre un individuo
e información del medio externo; entre dos conceptos o definiciones en
diferentes fuentes; entre posicionamientos teóricos de dos escuelas del
pensamiento; entre conceptos e hipertextos en la web; en las interacciones
entre individuos en comunidades y organizaciones, y desde éstas con otras
instituciones del contexto socio-cultural y/o del ámbito internacional a
nivel global.
“Una propiedad de una entidad debe conducir o convertirse en una
propiedad de otra entidad para que ambas sean consideradas como co-
nectadas; el conocimiento que resulta de dicha conexión es conocimiento
conectivo” (Siemens, 2006, p.16). El conocimiento conectivo es el producto
de una forma particular de codificar información o de procesar datos en
una conexión; y emplearlos para la construcción de otros puntos de vista y
nuevas reflexiones que amplían nuestra perspectiva del mundo.
“El conocimiento conectivo es el fundamento epistemológico del conec-
tivismo” (Downes, S., 2012, p.3).
La diferencia del aprendizaje alcanzado entre las conexiones con los
nodos externos que usamos para formar redes, y aquel que procesamos en
nuestro interior mediante las conexiones o sinapsis en nuestra red neu-
ronal, es que estas últimas procesan un conocimiento en el cual nuestro
“conocer” se encuentra también implicado. La recursividad de “conocer