Page 55 - Revista del Observatorio de la Internacionalización de la Educación SuperiorVol 3. 2019
P. 55
La formación por competencias en educación superior
velasco Forero, m. J.
En la XXII Conferencia Iberoamericana de Educa- El Proyecto Tuning Education Structures in
ción, el lema fue La Formación Técnico-Profesional Europe, creado para continuar cumpliendo con
y su impacto en el tejido empresarial, convocada el encuentro conjunto en la universidad europea
en el marco de la XXII Cumbre Iberoamericana y lograr la exploración de consensos, el respeto a
de Jefes de Estado y de Gobierno, en el cual se las diversidades, la transparencia y la confianza
acordaron entre otras prioridades: renovar el com- mutua para llegar conjuntamente a puntos de
promiso adquirido al aprobar el programa Metas referencia comunes. Puntos de referencia basa-
Educativas 2021, ratificado por los Jefes de Estado dos en resultados del aprendizaje, competencias,
y de Gobierno en la Cumbre de Mar del Plata habilidades y destrezas que no tienen carácter nor-
(Argentina) en el año 2010, de que en el año 2015, mativo sino referencial (Universidades de Deusto y
entre el 40 % y el 70 % de los alumnos culminen la Groningen, 2003); ofreciendo el modelo de diseño
educación secundaria superior y entre el 60 % y el curricular esencial, estandarizado, válido y eficaz
90 % lo hagan en 2021. que posibilitará comparar titulaciones así como el
En la esfera norte, no obstante que la ley resultó establecer criterios de acreditación y evaluación
ineficiente a pesar de su sentido de descentraliza- estándar (Angulo Rasco, 2010).
ción, se conoció: En términos generales, puede decirse que la
tradición académica ha podido, en el tiempo,
[…] el Informe del Progreso Educativo en Esta- realizar internamente diferentes interpretaciones
dos Unidos, presentado en la década de los 80, de la realidad y traducirlas, de algún modo, en
el ex-presidente George W. Bush, propuso el Plan sus procesos de planificación, enseñanza, inves-
América 2000, a fin de reformar el sistema edu- tigación, evaluación, entre otras. Así, las reformas
cativo y orientarlo hacia la competitividad y las educativas más actuales son transferidas por lo
competencias de los educandos. Dichas reformas general desde afuera e impuestas desde organis-
se concretaron con la firma de la Ley “Que Ningún mos multilaterales y referenciadas con expresiones
Niño Se Quede Atrás” (No Child Left Behind Act) en tales como “la lógica de competencias, la pers-
enero de 2000. (Garibay, 2011) pectiva socio-constructivista, la atención centrada
en los alumnos, y la importancia creciente de las
En Europa, en la última década se ha logrado un situaciones de formación” (Jonnaert et al., 2008,
consenso regional sobre reformas y políticas edu- p. 9), propuestas que en muchas oportunidades se
cativas a través de la publicación de documentos ven relacionadas con “las lógicas del mercado, la
que en conjunto conforman el marco propositivo empresa y la burocracia, sin considerar sus propias
del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). condiciones y sus contribuciones al mundo de la
cultura, del trabajo y a la urgente problemática
En 1997 se firmó el Convenio de Lisboa; en 1998, de las formas y de los métodos de la producción”
los Ministros de Educación de Francia, Reino Unido (Mockus, 2012b, p. 51).
e Italia aprobaron la Declaración de la Sorbona, Es así como el papel de la Universidad en
para la Armonización de la Arquitectura de la Edu- América Latina se ha visto influenciado por las
cación Superior Europea; en el 2001 el Comunicado tendencias de transformación y reforma educativa
de Praga (para la promoción del aprendizaje a lo presentadas con antelación, especialmente en el
largo de la vida, implicación de los estudiantes en la ámbito del currículo y, para el caso particular, el
educación superior, incremento atractivo de la edu- currículo por competencias. Sin embargo, algunos
cación superior europea); en 2003, el comunicado aspectos como la gestión están más considerados
de Berlín, y en 2005, el Comunicado de Bergen. a nivel político, otros permanecen significativa-
(Angulo Rasco, 2010) mente ausentes, caso de la postura pedagógica, la
Revista Obies • Bogotá-Colombia • Vol. 3 de 2019 • pp. 44-63
[ 54 ]