Page 56 - Revista del Observatorio de la Internacionalización de la Educación SuperiorVol 3. 2019
P. 56

La formación por competencias en educación superior
                                                       velasco Forero, m. J.



             formación y capacitación docente, o, simplemente,   el 749 y 808 de 2002, el 2566 de 2003 y 1188
             son marcos del tratamiento de otro conjunto de     de 2008 han establecido condiciones respecto a la
             intenciones.                                       calidad y pertinencia de programas en educación
                                                                superior. Por ejemplo, el Decreto 2566 de 2003
                                                                estableció las condiciones mínimas y demás requi-
             Brevemente el caso colombiano                      sitos para el ofrecimiento de programas académicos
                                                                de educación superior; pero, dicha disposición fue
             Con base en el apartado anterior y desde una pers-  modificada por  el Decreto 2170  de 2005, en el
             pectiva crítica es importante puntualizar que:     cual el artículo 4°, sobre aspectos curriculares, se
                                                                plantea el “desarrollo de competencias y habili-
                  […] las competencias constituyen un concepto   dades de cada campo y área de formación y el
               del discurso de la calidad de la educación superior   desarrollo de competencias contempladas en los
               colombiana que carece en gran medida de reflexión   perfiles de formación de cada programa” (Ministe-
               pedagógica, conceptual, epistemológica y filosófica,   rio de Educación Nacional, 2005).
               motivo por el cual este concepto puede acomodarse   El Plan Estratégico del Sector Educativo 2011-
               a diferentes intenciones comunicativas o propósitos   2014 del Ministerio de Educación Nacional
               gubernamentales. Esto se observa en la ausencia de   contempla entre sus objetivos y estrategias, en
               investigaciones y publicaciones reflexivas tanto por   materia de educación superior, el fortalecimiento
               parte del Estado como por parte de las universida-  del desarrollo de competencias genéricas y espe-
               des, pues es tan común que no suscita discusión.   cíficas;  indicando  así  la  reestructuración  de  los
               (Tobón, 2008, p. 4)                              currículos y actualización de los planes de estu-
                                                                dio universitarios (MEN, 2011). Así mismo, otras
               Sobre este sello, comprender la especificidad    disposiciones del sistema educativo colombiano
             del marco regional colombiano requiere tener en    dejan ver su asentimiento hacia el modelo com-
             cuenta las políticas educativas relacionadas con el   petencial, tal es el caso de: el sistema de examen
             tema y la incidencia de algunos organismos inter-  aplicado  por  el  Instituto  Colombiano  para  la
             nacionales que trabajan para su mejoramiento.      Evaluación de la Educación (Icfes), que mide las
             La política de Estado, expresada en la  Política   competencias de los estudiantes al entrar y salir
             Nacional  para  la  Educación,  consiste  en  seguir   de la educación superior; la participación en
             ofreciendo más oportunidades de cursar estudios    las pruebas internacionales como Pisa (Program
             de educación superior y aumentar las tasas de      for International Student  Assessment, por sus
             graduación (OCDE, 2012). Sin embargo, las reco-    siglas en inglés) o TIMSS (Trends in International
             mendaciones de evaluadores y expertos hacen        Mathematics and Science Study), de la Asociación
             notar que el mecanismo hasta ahora dispuesto no    Internacional para la Evaluación del Desempeño
             es suficiente para lograrlo, demostrando una vez   Educativo,  cuyos  resultados  son  considerados
             más que  la decisión educativa responde a pre-     desde el 2012 como primordiales para la creación
             siones irresistibles de organismos internacionales   de políticas públicas según la OCDE.
             antes que a la satisfacción de necesidades internas.  El informe sobre la educación superior en
               En Colombia la  Ley 30 de diciembre 28 de        Colombia 2012, realizado por el programa de tra-
             1992 organizó el servicio público de la educación   bajo de la Dirección de Educación de la OCDE,
             superior. No obstante, en la actualidad la Ley 30 se   en colaboración con el Banco Mundial, ofrece
             encuentra en proceso de reformulación y debate.    un estudio profundo del sistema de educación y
             Durante los últimos 10 años, decretos tales como   propone una serie de recomendaciones sobre el




                                           Revista Obies • Bogotá-Colombia • Vol. 3 de 2019 • pp. 44-63
                                                            [ 55 ]
   51   52   53   54   55   56   57   58   59   60   61