Page 57 - Revista del Observatorio de la Internacionalización de la Educación SuperiorVol 3. 2019
P. 57

La formación por competencias en educación superior
                                                       velasco Forero, m. J.



             acceso y la equidad, la pertinencia, la gobernabi-  a.  Hacer un país más competitivo y que responda
             lidad, la gestión, la investigación, la medición del   a los retos de mercado en un mundo en un
             aprendizaje, la integración, el financiamiento, los   marco de globalización económica.
             mecanismos de aseguramiento de la calidad y la     l.  Disminuir la brecha efectiva entre la formación
             promoción de la integración internacional para la     profesional y el mundo laboral.
             educación superior colombiana (OCDE, 2012). En     m. Asumir el reto de formar estudiantes que pue-
             otro de sus apartados, el informe hace mención al     dan incorporarse y adaptarse a las variadas
             tema en cuestión expresando que:                      ocupaciones y profesiones que pueden asumir
                                                                   en su vida laboral.
                  […] muchas instituciones no tienen más que esca-
               sos vínculos y colaboraciones con los empleadores   Sobre estos aspectos es importante analizar el
               sobre el desarrollo del currículo, las competencias y   caso de las competencias en los currículos univer-
               los resultados deseados, lo cual limita la pertinencia   sitarios que se desarrolla en el siguiente apartado.
               de sus programas con las necesidades de la econo-
               mía colombiana y puede hacer que sus egresados
               tengan menos posibilidades de empleo. (OCDE,     Competencias y currículo universitario
               2012, p. 59)
                                                                A la hora de formalizar el currículo para la educa-
               En este sentido, el equipo formulador del        ción general se tropieza con un problema serio: la
             informe en el tema de calidad y pertinencia de     enorme dificultad de identificar y seleccionar las
             los programas, encuentra acertado el empeño del    funciones y papeles vitales generales (De la Orden
             Ministerio de Educación Nacional por desarrollar   Hoz, 2011), no hay que olvidar que los cambios
             un enfoque basado en las competencias, tanto en    importantes que tienen lugar en este se interpretan
             los sistemas de educación como de formación        como “la continuidad con un pasado y con las
             para  el  trabajo,  teniendo  en  cuenta  el  nivel  de   relaciones entre sociedad y educación superior”
             competitividad de Colombia. Sin embargo, tras las   (como se cita en Barnett, 2001, p. 101).
             reuniones con instituciones de educación superior     En los últimos tiempos, distintas universidades lati-
             (IES) y el sector empresarial se concluyó que el   noamericanas han cambiado sus modelos educativos
             aporte de los empresarios al diseño curricular y a   tradicionales por uno centrado en el aprendizaje, un
             la identificación de las competencias debe ser for-  modelo curricular flexible o semiflexible, un modelo
             talecido considerablemente en las universidades    basado en competencias profesionales.
             públicas (OCDE, 2012).                                El currículo se puede considerar como un pro-
               En este contexto, la formación por competen-     ceso educativo integral que permite rediseñarse
             cias se ha desarrollado y articulado a partir de la   sistemáticamente en la medida en que se producen
             organización de la educación acorde con las reglas   cambios sociales. Por ello, el currículo “tiene que
             del mercado y las competencias se convierten en    ser una clasificación de conocimientos pero tam-
             indicadores de calidad que son controladas por     bién un proyecto epistemológico” (Barnett, 2001,
             pruebas estandarizadas. De esta forma, la lógica   p. 75). De tal forma que hay quienes consideran
             impuesta por el poder político y económico del     que los requisitos que debe cumplir un buen diseño
             país ha posibilitado la formación por competen-    curricular en su elaboración, ejecución, control y
             cias a través de una serie de reformas al sistema   evaluación son: consideración de los ejes trans-
             educativo con unos propósitos marcados frente a    versales y programas directores; integración de los
             tres aspectos fundamentales:                       componentes académico, laboral e investigativo;




                                           Revista Obies • Bogotá-Colombia • Vol. 3 de 2019 • pp. 44-63
                                                            [ 56 ]
   52   53   54   55   56   57   58   59   60   61   62