Page 58 - Revista del Observatorio de la Internacionalización de la Educación SuperiorVol 3. 2019
P. 58
La formación por competencias en educación superior
velasco Forero, m. J.
participación de profesores y alumnos en su eva- educacional que define: los fines, las metas y los
luación y elaboración; correspondencia con las objetivos de una acción educacional así como las
necesidades educativas de la enseñanza y nivel; formas, los medios y los instrumentos para evaluar
contribución a la formación de valores políticos en en qué medida la acción ha producido efecto”
los estudiantes y aseguramiento de la base material (D'Hainaut, 1980). La Unesco, en el año 1966, lo
de estudio (Guerra, 2001). definió como “la organización de un conjunto de
En este sentido se tiene que “los responsables experiencias de aprendizaje y los diversos factores
de los sistemas educativos se vienen interesando que las condicionan y determinan, en función de
por los contenidos del aprendizaje escolar, currí- los objetivos básicos generales o finales de la edu-
culo y programas de estudio, buscando nuevos cación” (Vila Morales, 2011).
referentes para la reformulación de los mismos” Ahora bien, el currículo desde el ámbito
(Jonnaert, 2008, p. 4); así, para organizar los currí- social refleja una práctica cotidiana institucional
culos existen las estructuras por asignatura, por organizada que es, a la vez, compleja, dinámica,
problemas y por competencias. Sin embargo, y colaborativa y que, desde el ámbito político, al vin-
a pesar de sus intencionalidades, en las prácticas cularse la escuela con la sociedad, genera proyectos
educativas universitarias la modelo tradicional en un proceso de toma de decisiones reflexiva y
continua vigente; en contrapartida, las propuestas crítica (Ferreyra et al., 2008). Situación que puede
curriculares recientes incorporan ciertos principios entenderse como contradictoria cuando se asume
innovadores. de forma instrumental el discurso de las compe-
Una postura que respalda el asentamiento tencias; es decir, cuando son admitidas como un
de lo que es el currículo por competencias es la de conjunto de habilidades y conocimientos aplicados
Rial Sánchez (2011) quien, partiendo de la obra a una función ocupacional, a partir de requerimien-
de Franklin Bobbit, realiza una doble definición tos establecidos por el empleo (Pavié, 2011).
del currículo. Por un lado, lo entiende como todas Por ello, Gimeno Sacristán señala que:
aquellas experiencias encaminadas a desarrollar
las habilidades del individuo (sean estas dirigidas o […] los debates esenciales en torno a los currícu-
no); y por otro, como aquellas experiencias aplica- los en la actualidad, como no podía ser de otro modo,
das en las escuelas y dirigidas de forma consciente están muy estrechamente relacionados con los cam-
a alcanzar ese desarrollo en los alumnos. Este bios culturales, políticos, sociales y económicos que
planteamiento defiende la postura que el currículo están afectando a las sociedades desarrolladas y que
debe preparar a los alumnos para el ejercicio de la tienen como primera consecuencia la revisión del
vida adulta y la toma de decisiones que esta con- papel asignado a la escolarización y a las relaciones
lleva, la que está caracterizada por el trabajo y la entre esta y los diferentes aspectos que en ella se
formación que ello implica. entrecruzan: profesores, organizaciones, relaciones
No obstante, Lawrence Stenhouse (1975), con la comunidad, etc. (2001, p. 14)
citado por Kemmis (1993), afirma que el currículo
es un intento por comunicar los principios esen- De esta manera, el estado actual de la eco-
ciales de una propuesta educativa de tal forma que nomía, el factor político en el mundo y las
quede abierta al escrutinio crítico y pueda ser tra- complejidades del desarrollo sociocultural deter-
ducida efectivamente a la práctica. Mientras que minan los trazados educativos de la educación
algunas otras definiciones de currículo lo hacen en el mundo contemporáneo. No obstante, más
ver como “un conjunto de principios sobre cómo allá del discurso de las competencias los currícu-
deben seleccionarse y transmitirse el conocimiento los universitarios deben asumir una crítica frente
y las destrezas” (Lundgren, 1991), o “un proyecto a las complejidades del contexto, esto es, de las
Revista Obies • Bogotá-Colombia • Vol. 3 de 2019 • pp. 44-63
[ 57 ]