Page 59 - Revista del Observatorio de la Internacionalización de la Educación SuperiorVol 3. 2019
P. 59
La formación por competencias en educación superior
velasco Forero, m. J.
determinaciones sociales, económicas y producti- las áreas disciplinares. Este es el tipo de modelo
vas que traza la gran empresa, así como mantener adoptado por la Comisión Europea, Dinamarca,
el rumbo de la formación integral que supere el Austria, Portugal, España (LOE), Luxemburgo,
simple entrenamiento para desarrollar habilidades Francia y Generalitat de Cataluña (España).
y destrezas que se realizan en el mundo laboral La presencia de estos modelos ha permitido
—las competencias centradas exclusivamente al identificar los modos como las universidades han
desempeño de una profesión —. transformado sus modelos curriculares de forma
11
Sobre esta lógica, a pesar del desarrollo global y paulatina, pues ha girado del dominio sujetado a
de la puesta en escena de la política internacional la práctica profesional hacia planes de estudio que
sobre el tema de las competencias en la educación cuentan con escenarios educativos que benefician
superior cabe un papel esencial soportado en la las tareas prácticas, de la profesionalización y la
autonomía universitaria. Pues las universidades diversificación de los saberes en las distintas dis-
entran en debate cuando trazan sus proyecciones ciplinas: por ello, existe una mayor preocupación
formativas a través de la configuración de su pro- en los futuros desempeños que en los contenidos
yecto educativo institucional, en el que también que determina la estructuración de los planes
12
definen sus modelos curriculares que pueden de estudio.
ser de diversa índole. En esta dirección, existe una Sobre esta lógica se concibe que la formación
tendencia que traza tres modelos bastante defini- profesional universitaria no puede perder el norte
dos para los currículos de la educación superior a en sus procesos de formación de profesionales.
saber: el primer modelo (con mayor expansión en El currículo en educación superior debe ahondar
su proceso de adaptación) se caracteriza porque en sus componentes antropológico, filosófico y
integra las competencias genéricas o transversa- epistemológico desde una perspectiva humanista,
les con las específicas de las áreas disciplinares social y cultural. Aunque el currículo en la educa-
(de las cuales se profundiza en el mundo labo- ción superior esté basado en competencias, no se
ral actual), entre ellos están los establecidos en puede dejar de lado la reflexión y discusión sobre
organizaciones y países como: DeSeCo/OCDE, los diferentes aspectos teóricos, epistemológicos,
Tuning, Alemania, Bélgica, Holanda, Dinamarca, metodológicos, sociales y culturales relacionados
Irlanda, Grecia, Luxemburgo, Suecia, Austria, con los problemas globales y específicos que se
Portugal, Reino Unido y la Comunidad Autónoma plantean como punto de partida para la recons-
de España: País Vasco. De otro lado, existen los trucción y apropiación de los saberes en el proceso
modelos curriculares en los que las competencias de formación de profesionales. Así, la estructura
básicas no se diferencian de las áreas disciplinares curricular tendrá como finalidad la compren-
como son los modelos curriculares de Finlandia e sión de la cultura y de la práctica laboral, lo que
Italia. Por último, tenemos los denominados mode- posibilita un desarrollo integral de los nuevos
los curriculares mixtos, en los que se coarticulan profesionales capaces de leer los contextos y desa-
competencias transversales y las competencias de fíos que enfrenta el mundo del trabajo. De otro
lado, los procesos de formación, pensados de esta
11 Para Cano (2005) existen dos tipos de competencias: las básicas
o transversales que incorporan las competencias intelectuales e manera, deben consolidar la autorreflexión como
interpersonales, y las específicas que se derivan de un contexto o medio adecuado para la constitución de sujetos
trabajo específico (profesional o académico).
12 En este orden, las universidades vislumbran los objetivos de for- críticos, participativos y comprometidos con las
mación, los perfiles ocupacionales de sus egresados, el modelo realidades sociales, económicas y políticas a partir
curricular, las perspectivas pedagógicas y didácticas, los conte-
nidos y su nivel de profundidad, entre otros aspectos que robus- de la construcción colectiva del conocimiento. Se
tecen el conjunto de capacidades, habilidades que los estudian- asume entonces que el diseño curricular basado en
tes deben adquirir, desarrollar y demostrar en el ejercicio de su
profesión. competencias debe superan las prácticas laborales
Revista Obies • Bogotá-Colombia • Vol. 3 de 2019 • pp. 44-63
[ 58 ]