Page 62 - Revista del Observatorio de la Internacionalización de la Educación SuperiorVol 3. 2019
P. 62

La formación por competencias en educación superior
                                                       velasco Forero, m. J.




             Chomsky, N. (1980). Rules and representations.  The    conceptos claves, debates y aplicaciones en Amé-
                Behavioural and Brain Sciences, 3(1), 1-15. https://  rica Latina.  XI  Seminario Argentino-Chileno  y V
                doi.org/10.1017/S0140525X00001515                   Seminario Cono Sur de Ciencias Sociales, Humani-
             Collins, K. (2007). The concept of competence in the   dades y relaciones Internacionales. Cuyo: Instituto
                development of vocational education and training    Balseiro (CNEA-UNCuyo), Instituto de Ciencias Bá-
                in selected EU member status : a critical analisis.   sicas (UNCuyo).
                Journal of Vocational Education & Training, 67-88.   Fernández Santamaría, M. (2000). Foro mundial sobre
                https://doi.org/10.1080/13636820601145630           la educación calidad y equidad educativas. Revista
             Dalziel, M. C. (1996). Las competencias: clave para una   Iberoamericana de Educación, 22, 193-197.
                gestiónintegrada de los recursos humanos. Madrid:   Ferreyra, H., Ariel, S., Peretti, G., Fontana, M., Pasut, M.,
                Deusto.                                             Seara, R.,... Scheneider, C. (2008). De aprendiza-
             De la Orden Hoz, A. (2011). Reflexiones en torno a las   jes, competencias y capacidades en la educación
                competencias como objeto de evaluación en el        primaria. Desandando caminos para construir nue-
                ámbito educativo. Revista Electrónica de Investiga-  vos senderos. Iberoamericana de Educación.
                ción Educativa, 1-21. Recuperado de http://redie.  García San Pedro, M. J. (2010). Diseño y evaluación de
                uabc.mx/vol13no2/contenido-delaorden2.html          un modelo de competencias en la universidad. Bar-
             Delamare Le Deist, F. y  Winterton, J. (2005).  What   celona: UAB.
                is competence?  Human Resource Develop-         García Sanz, M. y Morillas Pedreño, L. (2011). La pla-
                ment International,  8(1), 27-46.  https://doi.     nificación de evaluación de competencias en
                org/10.1080/1367886042000338227                     educación  superior.  Revista  Electrónica  Interuni-
             DeSeCo (2002).  Definition and Selection of Compe-     versitaria de Formación del Profesorado,  14(1),
                tencies.  Organización  para  la  Cooperación  y  el   113-124.
                Desarrollo Económico (OCDE). Recuperado de      Garibay, J. (2011).  Reforma educativa en Estados
                https://binomicos.wordpress.com/introduccion/       Unidos.
                deseco/                                         Gimeno Sacristan, J. (2001). Políticas y prácticas cul-
             D'Hainaut, L. (1980). La evaluación del contenido de   turales en las escuelas: los abismos del a etapa
                un currículo. Programas de estudio de educación     posmodernapostmoderna. Revista Electrónica Heu-
                permanente. París: Unesco.                          resis, 2(1), 7-43.
             DÍaz-Barriga, A. (2006). El enfoque de competencias en   Gimeno Sacristán, J. (2008). Educar por competencias,
                la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cam-  ¿qué hay de nuevo? Madrid: Morata.
                bio? Perfiles Educativos, 28(111), 7-36.        Gimeno Sacristán, J. P. (2009). Educar por competen-
             Díaz-Barriga, A. (2010). Los profesores ante las inno-  cias, ¿qué hay de nuevo? Madrid.: Morata.
                vaciones curriculares.  Revista Iberoamericana de   Gonczi, A. (1994). Developing a competent workforce.
                Educación Superior (Ries), 1(1), 37-57. https://doi.  Adelaide: National Centre for Vocational Education
                org/10.22201/iisue.20072872e.2010.1.15              Research.
             Díaz-Barriga, A. (2011). Competencias en educación.   Guerrero, A. (1999). El enfoque de las competencias
                Corrientes de pensamiento e implicaciones para el   profesionales: una solución conflictiva a la relación
                currículo y el trabajo en el aula. Revista Iberoame-  entre formación y empleo. Revista Complutense de
                ricana de Educación Superior (Ries), 2(5). https://  Educación, 10(1), 335-360.
                doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2011.5.44      Hager, P. (2011). Recognition of informal learning: cha-
             Eraut, M., (1994). Developing professional knowledge   llenges and issues. Journal of Vocational Education
                and competence. Londres: Falmer.                    and Training, 521-535.
             Fernández Guillermet,  A. y Rubau, C. (2012). El en-  Irigoin, M.  y Vargas, F. (2002).  Competencia  laboral.
                foque por competencias en educación superior:       Manual de conceptos, métodos y aplicaciones.


                                           Revista Obies • Bogotá-Colombia • Vol. 3 de 2019 • pp. 44-63
                                                            [ 61 ]
   57   58   59   60   61   62   63   64   65   66   67