Page 63 - Revista del Observatorio de la Internacionalización de la Educación SuperiorVol 3. 2019
P. 63

La formación por competencias en educación superior
                                                       velasco Forero, m. J.




                Montevideo: Cinterfor. Recuperado de https://       opinion. Journal of Curriculum Studies, 22(4), 343-
                www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publi-  360. https://doi.org/10.1080/0022027900220404
                cacion/man_ops.pdf                              Nijhof, N. y Mulder, M. (1989). New office: technology:
             Jonnaert, P. (2008). Logique de compétences et dévelo-  a study on curriculum  design.  Journal of  Euro-
                ppement curriculaire. París: L'Harmattan.           pean Industrial Training, 13(4), 19-28. https://doi.
             Kemmis, S. (1993). El curriculum más allá de la teoría de   org/10.1108/EUM0000000000194
                la reproducción. Madrid: Morata.                Norris, N. (1991). The trouble with competence. Cam-
             Le Boterf, G. (2000).  Ingeniería de las competencias.   bridge Journal of Education,  21(3), 331-341.
                Barcelona: Gestión 2000, Epise.                     https://doi.org/10.1080/0305764910210307
             Levy-Leboyer, C. (1997). Evaluación del personal. Ma-  OCDE (2012). Evaluaciones de políticas nacionales de
                drid: Diaz de Santos Editores.                      educación. La educación superior en Colombia.
             Mastache, A.  (2009).  Formar personas competentes.    Bogotá, Colombia: Banco Internacional de Recons-
                Desarrollo de competencias tecnológicas y psico-    trucción y Fomento, Banco Mundial. http://dx.doi.
                sociales. Buenos Aires: Noveduc.                    org/10.1787/9789264180710-es
             Mateo, J. (2007). Interpretando la realidad, construyen-  Pavié, A. (2011). Formación docente: hacia una defi-
                do nuevas formas de conocimiento: el desarrollo     nición del concepto de competencia profesional
                competencial y su evaluación. Revista de Investiga-  docente.  Electrónica  Interuniversitaria  de  Forma-
                ción Educativa (RIE), 2(25), 513-531.               ción del Profesorado, 14 (1), 67-80.
             McClelland, D. (1973). Testing for Competencies rather   Perrenoud, P. (2005). Diez nuevas competencias para
                than intelligence.  American Psychologist, 1-14.    enseñar. Educación Siglo XXI, 23-159.
                https://doi.org/10.1037/h0034092                Rodríguez Uribe, H. (2009). Pedagogía humanista.
             Ministerio de Educación Nacional (2005). Desarrollo    Fundamentos del currículo y calidad educativa.
                por competencias.                                   Pátzcuaro: U. I. Michoacán, Ed.
             Mertens, L. (1997).  Competencia laboral: sistemas,   Rodríguez, V. (2004). Acerca de las competencias cog-
                surgimiento y modelo. Montevideo, Uruguay:          nitivas. Revista Enfoques, 67-73.
                Cinter-FOR/OIT.                                 Rychen, D. y Salganik, L. H. (2003). Keys competencies
             Mertens, L. (1998). Desarrollo de un curriculum y sus   for a Successful Life and Well Functioning Society.
                variantes SCID y AMOD. OIT-Cintefort.               Göttingen, Alemania: Hogrefe & Huber Publishers.
             Mira Solves, J. J., Galán Vallejo, M., Van Kemenade,   Schwartz, S. (1995). Beyond individualism and collec-
                E., Marzo Campos, J. C., Blaya Salvador, I. y Pérez   tivism: New cultural dimensions of values. En U.
                Jover, M. V. (enero-abril de 2012). Retos para el go-  Kim, H.C. Triandis, C. Kagitcibasi, S-C. Choi y G.
                bierno de las universidades en el marco del EEES.   Yoon (eds.), Individualism and collectivism: Theory,
                Revista de educación, 357, 445-465. DOI: https://   method and application  (pp. 85-119). Newbury
                doi.org/10-4438/1988-592X-RE-2010-357-068           Park, CA: Sage.
             Mitrani, A., Dalziel, M. y Suárez de Puga, I. (1992). Las   Spencer Jr., L. y Spencer, S. (1993). Evaluación de com-
                competencias. claves para una gestión integrada de   petencias en el trabajo. Nueva York: Wiley & Sons.
                los  recursos  humanos  (Vol.  1).  Bilbao:  Ediciones   Tardif, J. (2006).  L’evaluation des compétences. Mon-
                Deusto S. A.                                        treal: Chenelière Education.
             Mulder, M. (1989). New office technology: a study on   Tierno García, J. I. (2011). El compromiso organizativo
                curriculum design.  Journal of European Industrial   e institucional para diseñar y evaluar competencias
                Training,  4(14),  19-28.  https://doi.org/10.1108/  en la universidad. Revista en Educación, 361.
                EUM0000000000194                                Tobón, S. (2008). Formación basada en competencias.
             Mulder, M. y Thijsen, A. (1990). Decision making in cu-  Bogotá: Escoe ediciones.
                rriculum conferences : a study of convergence of


                                           Revista Obies • Bogotá-Colombia • Vol. 3 de 2019 • pp. 44-63
                                                            [ 62 ]
   58   59   60   61   62   63   64   65   66   67   68