Page 24 - 5.curriculo
P. 24

INTERNACIONALIZACIÓN DEL CURRÍCULO


                • ¿Tenemos necesidades complementarias en cuanto a temáticas,
                  aspectos interculturales o ventajas de los sistemas educativos?
                • ¿Hay cobro de valores administrativos y pago de matrículas?

               Todas las preguntas que surjan en el análisis ayudarán a enriquecer
               la discusión y, de igual forma, permiten identificar cuáles son las
               fortalezas y debilidades de ambas partes para que se conviertan en
               oportunidades  adicionales  en  el  desarrollo  de  las  capacidades
               curriculares de los estudiantes. Finalmente, cabe resaltar que no se
               trata sólo de un modelo de convenio adaptado a las circunstancias,
               sino de un modelo pedagógico que debe impactar la educación de
               los discentes y su proyección como profesionales.



                               2.2. Articulación de las directivas en el proceso
                    de la internacionalización del currículo desde la flexibilidad
                                                    curricular institucional


               Involucrar a las directivas significa que los procesos, ideas y aspec-  23
               tos relacionados con la flexibilidad curricular sean tenidos en cuenta
               y apoyados debidamente, con la participación activa de los mismos.
               Ello implica, por ejemplo, trabajo con los diferentes sistemas educa-
               tivos  que  deben  estar  presentes  –permanentemente–  durante  el
               desarrollo del proyecto. La participación de las oficinas de registro,
               los académicos, las unidades que fomentan la investigación, entre
               otras, son claves a la hora de dar recomendaciones relacionadas
               con el tema de trabajo y son determinantes en el desarrollo de la
               normativa, de la comparación aplicada de sistemas y de establecer
               los objetivos claros del programa que se pretende implementar.


               Por lo anterior, no es aconsejable que el desarrollo de una estrate-
               gia internacional sea implementada de manera vertical, es decir,
               solamente con la participación de la Oficina de Relaciones Interna-
               cionales y la instrucción de la vicerrectoría académica, sino que esta
               debe ser horizontal, dado que se trata de aspectos aplicados a la
               realidad de cada unidad, con un impacto directo en el ejercicio de
               reflexión académica a realizar. Frente a esto, se recomienda que
   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29