Page 25 - 5.curriculo
P. 25
GUÍAS PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
cada unidad –especialmente las académicas– deleguen un respon-
sable, para que desde las directivas exista un representante que
pueda apoyar los puntos más difíciles. Todo esto con el fin de
encontrar los socios adecuados al interior de la institución, lo que
redundará en el éxito y trascendencia internacional. Estos respon-
sables deben tener buen conocimiento del currículo y de los aspec-
tos administrativos para que pueden apoyar adecuadamente las
fases que conducirán al buen término del programa. En la tabla 1 se
indican los actores que forman parte de la internacionalización
curricular:
Actores directos Actores indirectos
• Rectoría.
• Vicerrectoría Académica. • Oficinas de admisiones y registro
• Decanatura. • Semilleros de investigación
• Directores de los programas académicos. • Docentes/Académicos
• Oficina de Relaciones Internacionales. • Estudiantes.
24 • Socios.
Tabla 1. Actores de la internacionalización curricular.
Fuente: Elaboración propia.
2.3. Estrategias para una articulación curricular
internacional exitosa
Las estrategias de curricularización internacional que se pueden
implementar varían según el tipo de socios con quién se establezca
la relación, el tipo de ejercicio que se pretende implementar, el siste-
ma educativo propio y del país socio, el nivel educativo que se
desea trabajar (pregrado, maestría, doctorado), etc. Todo esto, con
el fin de identificar los procesos requeridos para desarrollar una
correspondencia, teniendo en cuenta que éstas deben responder a
necesidades específicas que permitan el enriquecimiento académi-
co e intercultural de las partes y de quienes participan en el mismo;
además de responder a la necesidad de la internacionalización
misma del currículo. Se proponen los siguientes aspectos, entre los
que se deben tener en cuenta como parte de las estrategias: