Page 186 - MAQUETA BASE DEL DISEÑO INTERIOR DE LA COLECCIÓN DE LIBROS DE LA DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES UCSG
P. 186

184  INTERNACIONALIZACIÓN CONECTIVA: EL CURRÍCULO EN UN MUNDO EN RED

            Este listado contiene un mínimo ejemplo de las descripciones de problemáti-
            cas observadas desde las perspectivas de los funcionarios de las ORI, docentes,
            directores de carrera, directores departamentales, investigadores, decanos,
            directores de centros de cómputo, y algunos otros miembros de las institucio-
            nes de educación superior que han participado en las redes de formación en in-
            ternacionalización que patrocina el COLAM. Como respuesta, este programa
            de la OUI les guía en el diseño de planes estratégicos de internacionalización
            que articulan sistémicamente las instancias institucionales para introducir
            estrategias de mejora y solución. Una de las estrategias que se propone es la
            formación de redes temáticas de internacionalización.
               Una red de internacionalización constituye una estructura compleja de
            comunicación en la que actores universitarios promueven sus valores e inte-
            reses comunes en la definición de objetivos que introduzcan una dimensión
            internacional, intercultural y global dentro de las funciones sustantivas del
            currículo institucional, en interacción con los distintos soportes clave para
            el proceso. Se estructura mediante un conjunto de nodos interconectados que
            configuran ambientes participativos, flexibles, con capacidad de adaptarse
            al entorno cambiante de un mundo académico globalizado; y con potencial
            de autoorganización para la construcción de espacios comunes e innovadores
            de interlocución, que susciten el establecimiento de relaciones de afinidad y
            pertenencia.
               La amplia descripción de red de internacionalización planteada en el párrafo
            anterior permite identificar a algunos tipos de redes en los que la internaciona-
            lización de las funciones universitarias  se encuentra  dentro de  sus objetivos.
            El trabajo en red constituye una estrategia efectiva para internacionalizar las
            universidades en un país puesto que se unen esfuerzos y optimizan recursos para
            alcanzar metas comunes como la presencia conjunta en ferias, la negociación de
            condiciones migratorias favorables para la movilidad académica y el ampliar las
            oportunidades para hacer conexiones al constituir el nodo país un ambiente en el
            que se establecen excelentes contactos con un mismo interés compartido.
               A través de las redes se visibiliza la contribución de varios actores o instan-
            cias para la resolución de un mismo problema. Cuando se conforma una red su
            estructura facilita que fluya el aprendizaje y los conocimientos. A medida que los
            actores integrantes de una red adquieren responsabilidades y tareas específicas
            a ser desarrolladas en las interacciones dentro del nodo, el sistema va adqui-
            riendo sentido a partir de las aportaciones de cada integrante. Por ello se deben
            negociar los procedimientos en torno a los objetivos de la red, a fin de que todas
            las tareas apunten a una misma visión y se realicen bajo principios y valores
            compartidos. Por lo tanto, para armar una red sistémica es fundamental iniciar
            las actividades con un periodo de articulación en donde debemos considerar:
   181   182   183   184   185   186   187   188   189   190   191