Page 189 - MAQUETA BASE DEL DISEÑO INTERIOR DE LA COLECCIÓN DE LIBROS DE LA DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES UCSG
P. 189
V. CURRÍCULO Y CIENCIA 187
tual que emerge de la interactividad de la totalidad de participantes de la red.
Ese conocimiento conectivo no lo posee ninguno de los integrantes en forma
individual. En ese orden de ideas se sostiene que el trabajo en red agrega valor
a las prácticas que se ejecutan desde las diferentes instancias organizacionales
surgiendo nuevas propiedades que constituyen una innovación social.
Un segundo aporte constituye el trabajo colaborativo de diferentes actores
cuyas funciones y departamentos institucionales no confluyen entre sí, y
muchas veces entablan contacto gracias a su interés en la temática de apren-
dizaje. La red permite el establecimiento de nuevas conexiones que brindan
amplitud de libertad creativa en ambientes de trabajo sin estructuras jerár-
quicas ni reglas que constriñan los horizontes del pensamiento y limiten la
oportunidad de experimentar, equivocarse y aprender de esos errores.
La posibilidad de diseñar estrategias e implementar innovaciones para
internacionalizar el currículo, ya sea desde la ORI, la carrera, la facultad,
la función investigativa, la vinculación con los sectores sociales o la relación
con los estudiantes dentro de los ambientes de aprendizaje; iluminados desde
otras perspectivas y miradas complementarias al lugar que se ocupa, es otro
aporte del trabajo en red. El abordaje de la internacionalización conectiva
facilita el integrarse en una solución interfacultades para una problemática
curricular que amerita una estrategia interdisciplinaria.
Con fines de orden y aumento progresivo de complejidad en la descripción
del tema estamos manteniendo el espacio de colaboración en una red al interior
de la universidad, pero eso no corresponde a la realidad de su funcionamiento,
ya que en una red académica se integran instituciones públicas y privadas cuya
actuación se realiza desde distintos sectores de la sociedad para los que las IES
forman su talento profesional: educativo, jurídico, de la salud, productivo,
comunitario, etc., y acorde con el ámbito de aprendizaje centrado en la inter-
nacionalización que posee la red que nos encontramos diseñando, su ubicación
física puede estar en la misma ciudad, en otra ciudad del país, o del mundo;
o sencillamente el lugar no tiene importancia ya que es factible realizar el
trabajo empleando herramientas tecnológicas en un ambiente virtual.
Un último aporte de la internacionalización conectiva es que facilita la
creación de capacidades de distinto orden, entre las que se destacan la posi-
bilidad de unir fuerzas y voces para la elaboración de políticas institucionales
que favorezcan la internacionalización, así como también el integrarse para
la negociación conjunta con miras a la obtención de recursos para el desarrollo
de proyectos. Entre las capacidades de la red también deseamos destacar que
las redes conectivistas constituyen una forma de aprender y producir nuevos
conocimientos y procedimientos metodológicos, funciones adscritas a la mi-
sión de las instituciones de educación superior.