Page 191 - MAQUETA BASE DEL DISEÑO INTERIOR DE LA COLECCIÓN DE LIBROS DE LA DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES UCSG
P. 191

V. CURRÍCULO Y CIENCIA  189

               yor protocolo. Esto implica que en una ecología existen las condiciones que
               propicien aproximaciones diferentes entre quienes gestionan el conocimiento
               en una era en que éste se encuentra disponible en otros formatos, lenguajes,
               medios, tiempos y espacios, y adicionalmente fluye, se transforma o se vuelve
               obsoleto rápidamente. Una ecología de aprendizaje incluye una multivaria-
               bilidad de elementos comunicativos, pedagógicos, tecnológicos, así como la
               gestión de los aprendizajes y conocimientos que fluyen en ella.
                  En la etapa de formación de una red de aprendizaje para la internaciona-
               lización del currículo la determinación del espacio, el aula, la oficina o lugar
               físico para mantener las reuniones grupales no es lo importante, sino el situar
               esa estructura física únicamente como una de las posibilidades de ambientes
               de colaboración que ofrezca la red. Para los inmigrantes digitales los encuen-
               tros cara a cara aún son esenciales, pero existen quienes desean ser parte de la
               iniciativa y la posibilidad de integración que mejor se ajusta es su presencia en
               los diálogos y reflexiones a través de una pantalla o equipo de videoconferencia.
                  George Siemens expresa lo esperable en esta etapa: “Las ecologías son
               nutridas y cultivadas…en lugar de ser construidas, organizadas y reglamen-
               tadas”. (2006, p.90).
                  Las redes se conforman con distintos nodos y por ello durante la etapa de
               formación quienes inicialmente actúen como gestores serán los encargados de
               buscar la participación de personas y grupos al interior de la universidad como
               de su medio externo. Los intercambios iniciales se realizan con esa meta,
               la identificación de los actores que podrían aunarse al trabajo colaborativo.
               Durante esta etapa es fundamental realizar la declaratoria de los valores y los
               intereses compartidos cuya práctica y aspiración integrará al grupo.
                  A medida que se integran representantes de asociaciones o instituciones se
               deben elaborar y suscribir cartas de compromiso o convenios (en relación con la
               formalidad que sea necesaria) para que en sus términos de referencia queden es-
               tablecidos los compromisos que se espera de cada institución y de los representan-
               tes o participantes que actúen en el funcionamiento de la red. De igual manera
               deben definirse los roles, responsabilidades y compromisos de colaboración para
               todos quienes se han integrado a la red de aprendizaje. Estas actividades son re-
               ferentes a las capacidades diferenciadas de los miembros. No todos podrán dictar
               un curso de aplicación de herramientas tecnológicas en el aula ni serán docentes
               expertos en metodología de aula invertida en la que pueden capacitar a otros do-
               centes como medio para internacionalizar el currículo, pero con seguridad todos
               tendrán un rol que cumplir cuando llegue el momento para su actuación.
                  Al finalizar la etapa de formación se espera contar con algunos criterios de
               participación y se realizan los primeros diálogos que den como resultado la deter-
               minación de estrategias de acción previamente consensuadas.
   186   187   188   189   190   191   192   193   194   195   196