Page 188 - MAQUETA BASE DEL DISEÑO INTERIOR DE LA COLECCIÓN DE LIBROS DE LA DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES UCSG
P. 188
186 INTERNACIONALIZACIÓN CONECTIVA: EL CURRÍCULO EN UN MUNDO EN RED
La estructura nodal estará conformada por las relaciones e interacciones mu-
tuas mediante las que los distintos agentes de la IES cumplen sus roles. Entre
los principales nodos en una red de internacionalización se encuentran el equi-
po de funcionarios de gestión académica como decanos, directores de carrera,
coordinadores; el equipo docente; el departamento de capacitación a docentes;
el equipo curricular institucional; la instancia de planificación; los miembros
del centro de idiomas; el departamento de desarrollo de sistemas; quien dirige
el centro cultural; entre muchas otras posibilidades de integración de personas
que cumplan una condición: compartir igual interés por desarrollar aprendi-
zajes y conocimiento sobre la internacionalización del currículo.
De manera expresa no nombramos al equipo de la Oficina de Relaciones
Internacionales ya que deseamos evitar que la iniciativa de conformar la red re-
caiga sobre sus miembros. La internacionalización del currículo desde la óptica
conectiva impulsa la interdisciplinariedad, por lo tanto convocar a la conforma-
ción de una red para su estudio es una tarea a ser asumida junto a quien posea el
legítimo interés de emprender nuevos caminos dentro de la institución.
La constitución de una red de aprendizaje conectivo en torno a la inter-
nacionalización educativa formada mediante la articulación de diversos
nodos internos a la universidad, trae consigo algunas ventajas que favorecen
la planificación de estrategias de internacionalización a nivel de todas las
dimensiones de la institución.
• Universidades, empresas, • Conocimiento
gobiernos, ONG’s, centros de • Capital intelectual
investigación, etc. • Innovación
Articulación con Potencial
otros actores competitivo
• Producción del conocimiento • Aprendizajes
• Capacidad de negociación Creación de Colaboración y • Unión para enfrentar problemas
capacidades
compromiso
• Nuevas fuentes de financiamiento • Generar desarrollo a nivel local,
• Nuevas fuentes de información nacional y global
• Nuevas relaciones
Figura 35. Fortalezas del trabajo en red.
Un primer elemento a reconocer es que el potencial que tienen las redes para
favorecer acciones de cambio está basado en los conocimientos y capital intelec-